Yo había conocido a una de esas cinco porfiadas, Domitila Barrios, en el pueblo minero de Llallagua. En una asamblea de obreros de las minas, todos hombres, ella se había alzado y había hecho callar a todos.
-Quiero decirles estito –había dicho-. nuestro enemigo principal no es el imperialismo, ni la burguesía, ni la burocracia. Nuestro enemigo principal es el miedo, y lo llevamos adentro.
Eduardo Galeano
“Mujeres de la mina” arrasó en el XIV Festival Internacional de Documentales “Santiago Álvarez In Memoriam”. Del 7 al 10 de marzo se desarrolló en la ciudad de Santiago de Cuba la décimo cuarta edición del festival de documentales dedicado a la memoria del cineasta cubano, esta vez con México como país invitado. Año por medio, con denodado esfuerzo una mujer, Lázara Herrera, compañera y viuda del referente de la documentalística cubana de agitprop se carga al hombro el encuentro internacional que reúne a realizadores y estudiosos del campo cinematográfico.
En esta oportunidad, el Gran Premio Santiago Álvarez se lo llevó el filme argentino-boliviano “Mujeres de la mina” de las realizadoras argentinas Malena Bystrowicz y Loreley Unamuno. El largometraje de 62 minutos da testimonio de la lucha y resistencia de tres mujeres que viven y trabajan en las minas del Cerro Rico, en Potosí, Bolivia. Cine de mujeres hecho por mujeres, para mujeres y hombres. Así lo refuerza el relato del escritor Eduardo Galeano, que conduce narrativamente el documental y nos habla, a partir de su primera persona, de un “nosotr@s” que denuncia las condiciones históricas de explotación, mineras, de carácter capitalista, machista y patriarcal.
La trama histórico-política del relato la teje Domitila Chungara, revolucionaria, líder obrera y feminista boliviana que resistió la dictadura de René Barrientos y le torció el brazo duro al dictador Hugo Banzer, iniciando una tenaz huelga de hambre a la que se le sumaron más de 1500 pobladores. El testimonio de la referente feminista boliviana, uno de los últimos reportajes que realizara antes de su fallecimiento en el 2012, es recogido por el documental de Bystrowiccz y Unamuno para inscribirse definitivamente en la memoria colectiva de las luchas y las resistencias de las sin voz, siempre explotadas, siempre expoliadas. Y en esa línea, enfatizando vivencias cotidianas del trabajo alrededor de la mina, se enmarcan los testimonios de de Francisca González hija, nieta y viuda de mineros; y Lucía Armijo, dirigente sindical y madre soltera que habita en el Cerro Rico, o Sumac Orcko (Cerro Hermoso) como se lo denomina en quechua.
De manera, que el documental distanciándose de un feminismo intelectualizado se afirma en un feminismo más del orden de lo doméstico y social, exponiendo lo vulnerable y la precariedad, a partir de las vivencias cotidianas de estas mujeres de la mina que trabajan, cocinan, educan y militan. La gran mayoría de estas madres cría a sus hijos, solas y en condiciones extremas; fundamentalmente porque enviudan muy jóvenes debido a que el promedio de vida hoy en las minas no supera los treinta y cinco años.
El documental, estrenado en 2014 se presentó por vez primera en la ciudad de Sucre, en el Festival de Derechos Humanos de Bolivia y recogió el “Primer Premio Pukañawi Ojo Latinoamericano”; luego siguió su circuito de exhibición y difusión por festivales muy disimiles de Bilbao, País Vasco, España; Buenos Aires, Argentina; Bogotá, Colombia; Valparaíso, Chile; Ibarra, Ecuador, Nueva Delhi, India y Montevideo, Uruguay.
En Cuba, mientras Loreley Unamuno participaba de la entrega de premios celebrada en el Teatro Heredia de la Ciudad de Santiago, Malena Bystrowiccz acompañaba la proyección de la película en Bodeaux, Francia. Reunidos en el festival cubano estuvimos un grupo de compañeros argentinos: documentalistas, fotógrafos, periodistas e investigadores, cruzando los dedos y haciendo fuerza por “Mujeres…”, porque a todos el filme nos había apretujado el corazón e hinchado de orgullo por su belleza, su poesía y su consistencia discursiva, alejada de tonalidades declamativas y prescriptivas. El día internacional de la mujer, por la tarde, disfruté la proyección en el Centro Cultural Cinematográfico Cuba con el fotógrafo Carlos Bosch y con nuestra embajadora en isla Juliana Marino, y puedo decir sin falsas pretensiones objetivistas que a los tres nos conmovió y nos impresionó sobremanera la poética y política del filme. Tres días más tarde, en la entrega de Premios Colaterales por la mañana, y en la Gala de Clausura, por la noche, estábamos todos junto a Loreley: los argentinos, cubanos, mexicanos, chileno, peruanas, uruguaya, brasilero y colombiano que participamos del festival. Todos sin excepción aplaudiendo y saludando los galardones que otorgaba el Jurado de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, y el Jurado de estudiantes de la Universidad de La Habana, de la Universidad de Oriente y de la Universidad Pedagógica Frank País a “Mujeres de la mina”: por Dirección, Fotografía, el Premio de la Escuela Internacional de Cine San Antonio de los Baños y el Premio de la Universidad Frank País. Al anochecer ya muchos anticipábamos, como ocurrió efectivamente, que “Mujeres…” se llevaría la mayor distinción del Jurado Oficial: el “Gran Premio Santiago Álvarez”.
Por motivos de salud Galeano no pudo asistir a la presentación del documental en Montevideo, en el 33° Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay, organizado por la Cinemateca Uruguaya. Muy conmovida a su regreso de la proyección uruguaya, Loreley Unamuno reflexionaba cómo “Mujeres de la mina” se resignifica hoy a partir de la muerte del poeta “de fuego sereno”, periodista, intelectual, militante y luchador de tod@s los que habitamos este caótico “mar de fueguitos”. La realizadora recuerda la generosidad y el apoyo incondicional que les brindó a ambas jóvenes documentalistas el escritor de “Las venas abiertas de América Latina” cuando lo convocaron a participar del proyecto audiovisual: “Eduardo desde un comienzo formó parte del imaginario del documental porque sus libros eran una inspiración para nosotras, así que conseguimos su mail, le escribimos contándole lo que estábamos haciendo y enseguida nos contestó diciendo que sí. (…) Siempre nos seguimos escribiendo hasta que, más o menos, año después fuimos a Montevideo a grabar con él exclusivamente. Nos encontramos en su “oficina” el Café Brasilero de Ciudad Vieja. Ahí nos convidó sus palabras y miradas”.
El documental de Bystrowicz y Unamuno, alumbrado por esa siempre viva “Memoria del fuego” seguirá su camino de denuncia y testimonio retratando a partir de esas tres mineras a todas las otras que cada día, al igual que Domitila: “cocina(n), lava(n), barre(n), teje(n), cose(n), enseña(n) lo que sabe(n) y cura(n) lo que puede(n)” (Galeano, 1986: 177).
Premios del XIV Festival Internacional de Documentales “Santiago Álvarez In Memoriam”
Premios del Jurado Oficial:
Largometrajes:
- Gran Premio Santiago Álvarez: “Mujeres de la mina”, Loreley Unamuno, Malena Bystrowicz, Argentina-Bolivia
- Primer premio: “Cecilia y las muchachas”, Alfredo Anzola, Gabriela González, Venezuela
- Segundo premio: “La cáscara rota”, Florencia Mujica, Argentina
- Tercer premio: “Hay un grupo que dice…”, Lourdes Prieto, Cuba
Por especialidades:
- Dirección: “Mujeres de la mina”, Loreley Unamuno, Malena Bystrowicz, Argentina-Bolivia
- Fotografía: “Mujeres de la mina”, Loreley Unamuno, Malena Bystrowicz, Argentina-Bolivia
- Guión: “La cáscara rota”, Florencia Mujica, Argentina
- Edición: “Cecilia y las muchachas”, Alfredo Anzola, Gabriela González, Venezuela
- Banda sonora:
“Noel Rosa, poeta da vida e do povo”, Dacio Malta, Brasil
“Los Zafiros, música desde el borde del tiempo”, Lorenzo Destefano, Estados Unidos
Ópera prima: “Con una gota comienza el aguacero”, David Escobar, Colombia
Premio especial del jurado: “Nicaragua…el sueño de una generación”, Roberto Persano, Santiago Nacif, Daniel Burak, Argentina
Premio Colectivo joven: “La cáscara rota”, Florencia Mujica, Argentina
Mediometrajes y cortometrajes:
- Gran premio Santiago Álvarez: “Una casa para Bernarda”, Lidia Peralta, España
- Primer premio: “Cada cosa tiene su historia”, Carolina Kerlow, México
- Segundo premio: “Martin Dihigo, el inmortal”, Yodeni Masó Águila, Cuba
- Tercer premio: “La Isla y los signos”, Raydel Arauz, Cuba
Por especialidades:
- Dirección: “Manos propias, piernas de madera”, Alison MacMahan, Estados Unidos
- Guión: “Reembarque”, Gloria Rolando, Cuba
- Edición: “En tierra de vaqueros”, Oliver Rendon, México
- Fotografía: “MUSAWAT”, Darwin Diko Cañas, Venezuela
- Banda sonora: “Nostalgia de trovadoras”, Alberto Santos Casas, Cuba
Premio especial del jurado: “Viaje al país que ya no existe”, Isabel Santos, Cuba
Premio Colectivo joven: “Causar alta”, Sara Escobar, México
Premio de Proyecto:
“Sobre nuestro compañero, Roque Dalton”, Carla Valdés, Cuba
Mención: “Punto de encuentro”, Alfredo García, Paulina Costa, Chile
Premio por los 500 años de la fundación de Santiago de Cuba
“Ciudad Héroe”, Roberto Aschieri, Chile
Mención: “Bonne, un legado”, Manuel Francisco Jorge Pérez, Cuba
Premio de la EICTV: “Mujeres de la mina”, Loreley Unamuno, Malena Bystrowicz, Argentina-Bolivia
Fotografía
Primer premio: “El poder de la inocencia”, Silvio Enrique Campos Felbeyne, Cuba
Segundo premio: “Casa atemporal”, Fernando Oscar Martín, México
Tercer premio: “Ternura”, María Zalma Alfonso Kijek, Cuba
Primera mención: “ChildrenofPaquistán”, Joe Guerriero, Estados Unidos
Segunda mención: “Paz”, Fernando Eduardo Medina Fernández, Cuba
Tercera mención: “Una flor para la paz”, Erika Alejandra Álvarez Juárez, México
Premios de Jurados Colaterales:
Casa del Caribe:
“San Pedrito, algo más que conga”, Alicia Britó, Liusmila Pavot, Cuba
“Pablo Milanés y su verdadera historia”, Julia Mirabal, Cuba
Centro Provincial de Casas de Cultura: “San Pedrito algo más que una conga”, Alicia Britó, Liusmila Pavot, Cuba
Centro Provincial de Artes Plásticas: “La Isla y los signos”, Raydel Arauz, Cuba
Alianza Francesa: “Tengo Talento, capítulo 2, bailando con el corazón”, Eli Jacobs Fantauzzi
Facultad de Cultura Física Manuel Piti Fajardo de Santiago de Cuba: “Martín Dihigo. El inmortal”, Yodeni Masó Aguila, Cuba
Dirección Provincial de Cultura: “Los zafiros, música desde el borde del tiempo”, Lorenzo Destefano, Estado Unidos
Centro Provincial del Libro y la Literatura: “El triángulo rosa y la cura nazi para la homosexualidad”, Nacho Steinberg, Esteban Jasper, Argentina
Federación Nacional de Cine Clubes de Cuba, en Santiago de Cuba: “Kenechi, una historia de amor”, Kuo Joa Sierra
Biblioteca Elvira Cape: “Kenechi, una historia de amor”, Kuo Wen Joa Sierra.
Museo de la Imagen Bernabé Muñiz Gibernau: “Kenechi una historia de amor”, Kuo Weng Joa Sierra
Universidad de Ciencias Pedagógicas Frank País García otorga el premio colateral David: “Mujeres de la Mina”, Malena Bystrowicz y Loreley Unamuno, Argentina y Bolivia
Federación Estudiantil Universitaria: “Hay un grupo que dice…”, Lourdes Prieto, Cuba
http://www.santiagoalvarez.org/es
https://mujeresdelamina.wordpress.com
[1] Periodista. Curadora. Crítica de cine. Docente e investigadora de la Universidad de Buenos Aires.